viernes, 13 de diciembre de 2013

EL JUGO ROJO EN LA CARNE CRUDA, NO ES SANGRE


Casi toda la sangre se retira en el matadero, lo cual es la razón por la cual no se ve sangre en la "carne blanca" cruda. Sólo se mantiene una extremadamente pequeña cantidad de sangre en el tejido muscular cuando uno compra la carne en el supermercado.
Entonces, ¿qué es ese líquido que vemos en la carne roja? La carne roja, como la carne de res, contiene un poco de agua. Esta agua, mezclada con una proteína llamada mioglobina constituyendo la mayor parte de ese líquido rojo.

De hecho, la carne roja se distingue de la carne blanca principalmente por los niveles de mioglobina. Cuanta más mioglobina, más roja la carne. De esa manera, la mayoría de los animales, como los mamíferos, con una gran cantidad de mioglobina, son considerados "carne roja", mientras que animales con bajos niveles de mioglobina, como la mayoría de las aves de corral, o sin mioglobina como algunos animales marinos, son considerados "carne blanca".

La mioglobina es una proteína que almacena oxígeno en las células musculares, es muy similar a su prima, la hemoglobina, que almacena oxígeno en los glóbulos rojos [o eritrocitos] de la sangre. Es necesaria para los músculos que necesitan oxígeno inmediatamente para obtener energía durante el uso frecuente o continuo. La mioglobina está altamente pigmentada, especialmente con pigmentos rojos, así que cuanta más mioglobina, más roja la carne y más oscura se verá mientras más la cocines.

Este efecto de oscurecimiento, también es debido a la mioglobina. Más específicamente, a la carga del átomo de hierro en la mioglobina. Cuando la carne está cocida, el átomo de hierro cambia su estado de oxidación de +2 a +3, perdiendo un electrón. Los detalles técnicos no son importantes (aunque están en las curiosidades extra), pero la conclusión es que esto termina causando que la carne cambie de un color rosado-rojo a marrón.

Curiosidades Extra


► Es posible que la carne se mantenga rosada-roja a través de toda la cocción si ha sido expuesta a nitritos. Es incluso posible para los empaquetadores [en criollo, para los argentinos, el encargado en el superque pone la carne en la bandejita de telgopor y la envuelve con el film transparente], a través de medios artificiales, mantener la carne con un aspecto rosado, incluso después de que se eche a perder, uniendo una molécula de monóxido de carbono para producir metmioglobina. Los consumidores asocian "carne fresca" con el rosado, así que esto incrementa las ventas, a pesar de que el color rosado poco tiene que ver con la frescura de la carne.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Nota a Luis Fontoira | Resp. de comunicación del IPCVA

El IPCVA enseña a los consumidores argentinos sobre la producción de carne.

https://www.facebook.com/photo.php?v=414537218625692

Mecanismos de Formación de Precios en los Principales Subcircuitos de la cadena de ganados y carnes vacunas en la República Argentina.


Elaborado por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires para el IPCVA




NOMENCLADOR ARGENTINO DE CARNE VACUNA


Todos los cortes y sus características




Advierten que la carne aumentara aun mas en 2014



El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, aseguró que el sector tiene "precios retrasados"; los cortes populares llegaron a subir hasta 197 % desde 2010


Conseguir carne podría ser mucho más caro en los próximos meses. En días en que el producto ya registró subas del 10 por ciento en el Mercado de Hacienda de Liniers, el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi,advirtió que la carne aumentará más durante 2014.
"Estamos con precios retrasados y no hay una perspectiva de producción", expresó el dirigente agrario en radio Mitre esta mañana. Señaló que los productores viven actualmente "el peor escenario" y justificó futuros aumentos: "Pasamos de consumir 55 kilos por persona a 67 kilos. Para mantener este nivel de consumo necesitamos 13 millones de animales".
Según los números del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) que realiza un relevamiento en 200 comercios de la Ciudad y el conurbano, consignado por El Cronista, desde enero de 2010 los precios aumentaron hasta 197% y los que más lo hicieron fueron los cortes populares.
"Falda, osobuco, picada... Ninguno bajó del 160 o 180 por ciento", señaló Buzzi. "Con la carne pasa lo que pasa con todo lo que toca [el secretario de Comercio Interior, Guillermo] Moreno, es un fracasado serial. No le hace ningún favor a la gestión de la Presidenta", agregó.
El corte que más subió desde enero de 2010 fue el de osobuco que en ese entonces se podía conseguir a $ 7,26 el kilo mientras que hoy se obtiene por $ 21,55 promedio, con una variación de 197%. Luego figura la falda con un incremento de 164%, al pasar de $ 9,69 a $ 25,64, y el podio lo completa la picada común con un alza de 160%, al variar de $ 9,71 a $ 25,25. La carnaza común tuvo un alza de 159%; el roast beef, 145%; y la paleta, 141%.
Desde principios de mes en el Mercado de Liniers el kilo vivo de novillo aumentó de 9,96 a 10,86 pesos, una suba de hasta el 14 % comparando con un mes atrás. En los últimos tres meses, el máximo incremento fue de 33%,consignó Clarín.
La carne no fue el único producto que fue remarcado en los últimos días. El precio del pan registró una nueva suba en la provincia de Buenos Aires de hasta 26 pesos por kilo, lo que impactó fuertemente en una reducción de su consumo. Pero la situación podría agravarse. Desde la bonaerense Federación Industrial Panaderil (FIPBA) adelantaron que tendría que estar en 28 pesos el kilo porque la bolsa de 50 kilos de harina "se está pagando entre 440 y 460 pesos".

Poca Carne Argentina Afuera

SAN PABLO - 28/11/13

Saborear un suculento bife argentino es un deleite cada vez más difícil de disfrutar fuera del país, ya que Argentina exportó sólo 180 mil toneladas de carne bovina este año.

El país, por segundo año consecutivo, figura fuera de los diez principales exportadores de carne, producto del cual los argentinos se enorgullecen y consideran uno de los más destacados emblemas nacionales. En la actualidad, Argentina es el 11° mayor exportador de carne.

En 2009, el país ocupó el 4° puesto mundial de exportaciones de carne bovina, con 621 mil toneladas. Por entonces, México sólo vendía al extranjero 51 mil toneladas. Pero media década más tarde Argentina vendió sólo el 28,98% de aquel volumen.

México ya aumentó sus exportaciones, llegando este año a 205 mil toneladas. Los exportadores de Paraguay aumentaron sus ventas un 31,5% este año.

Brasil lidera las exportaciones de carne bovina, con 1,8 millones de toneladas. Le sigue India con 1,6 millones. En tercer lugar figura Australia con 1,5 millones. Estados Unidos ocupa el cuarto lugar con 1,1 millones.

Detrás de la desaparición de Argentina del ranking de diez primeros países exportadores bovinos está la decisión del Gobierno de la presidente Cristina Kirchner de restringir desde 2006 las ventas de carne bovina al exterior, impidiendo prácticamente las exportaciones por medio de un sistema de cuotas y licencias internacionales.

Nunca antes en Argentina un Gobierno había prohibido las exportaciones de carne.

Según el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevere, Argentina tuvo una “década pérdida” con el Gobierno Kirchner.

www.clarin.com/opinion